-Nada de esto es posible.
-Las cosas siempre serán como ahora.
-Es una utopia. Pretender cosas así es propio de ingenuos iluminados.
-Además, se aburre a las ovejas
Ahora podemos continuar.
No lo dejo, no. Porque alguien tendrá que decirlo.
No es suficiente quejarse y lanzar palabras al viento, buenos deseos.
Hay que dar un paso mas. Como mínimo, señalar el camino que todos vemos con nitidez .
Sin resignarse a que las cosas sucedan dentro de 100, 200...1000 años.
Aunque acelerar el paso cansino de los paquidermos resulte agotador.
Hay que espolearlos.
Por ejemplo Mali. Si, en Mali se podría llevar a cabo la experiencia piloto de la "operación recate" (gracias a María por la idea).
Aquí en wikipedia tenéis todos los datos del país.
Decía en el post anterior que en occidente las grandes empresas están sin trabajo y por ende, los trabajadores, las personas, lo mas importante.
Y la clase de empresas que menos trabajo tienen son las constructoras.
Pues en África, en este caso en Malí, hay trabajo para ellas. Todo el que se quiera y mas.
Y existe una mínima democracia. Hasta 1992 no llegó, siendo elegido Alpha Oumar Konare.
Después de su reelección en 1997, prosiguió con las reformas políticas y económicas y la lucha contra la corrupción.
Al término de su segundo mandato, límite constitucional para un presidente, fue sucedido en 2002 porAmadou Toumami Toré.
¿Por qué hasta hace poco las empresas constructoras no iban a trabajar allí?
Muy sencillo: por la inestabilidad de los gobiernos y sobre todo por la insolvencia del país. Su falta de pago.
Ahí es donde se debe intervenir para que se realicen las obras: asegurando el cobro a las empresas occidentales.
Mecanismo de actuación:
1.- Programa de colaboración con el gobierno de Mali, realizando las obras de mayor interés.
Decidiendo los gobiernos occidentales, junto con el de Mali, el tipo de obras, las prioridades, etc.
Las primeras obras serían las que afectan al agua, las comunicaciones (carreteras, ferrocarriles) y las viviendas.
Al mismo tiempo la generación de energías no contaminantes ( solar, eólica, hidráulica, etc)
Todo ello supervisado por los gobiernos occidentales bajo los parámetros democráticos de inspección, auditorías, etc.
2.- La forma de proceder sería sacando a concurso público Mali estas grandes obras.
La elaboración de los pliegos de condiciones y las prescripciones técnicas serían bajo la dirección de los gobiernos occidentales.
3.- Los gobiernos occidentales actuarían como avalistas en el pago de estas adjudicaciones.
El obligado al pago sería Mali. Una de las formas de ayudarle a pagar sería mediante la compra de la energía excedente que produjesen.
También con la compra de su producción de algodón y de los productos agrícolas que se generasen con las obras hidráulicas (presas, aprovechamiento del Senegal, Niger, etc) así como de las industrias agrarias de transformación.
No es una cuestión baladí. Es un hecho objetivo la escasez mundial de producción de alimentos en los últimos años.
Teniendo en cuenta que su población es de 12 millones de habitantes y su extensión tres veces la de España (aunque dos tercios lo compongan el desierto del Sahara), no parece tarea imposible conseguir que sus habitantes alcancen el umbral de una vida digna, adecuada a seres humanos del siglo XXI.
¿Es tan descabellado este germen de anteproyecto de borrador ?
Una vez mas, posiblemente.